[Por Luisa Especia, psicóloga deportiva en Mind Couch]

Ansiedad precompetitiva: qué es y cómo convertirla en tu aliada

La ansiedad precompetitiva es ese cosquilleo incómodo (a veces paralizante) que aparece antes de salir a competir. Le sucede tanto a atletas élite como a deportistas aficionados. La buena noticia es que no es tu enemiga: si la entiendes y la gestionas, puede impulsarte a rendir mejor.

¿Qué es la ansiedad precompetitiva?

La ansiedad precompetitiva es una respuesta psicofisiológica ante la percepción de una situación desafiante. Combina tres dimensiones:

  1. Cognitiva – pensamientos negativos, dudas, miedo al error.

  2. Somática – sudoración, aceleración cardíaca, temblor.

  3. Conductual – evitación, rigidez muscular, cambios en la técnica.

Un nivel moderado puede mejorar la activación y el foco; niveles altos o mal gestionados bloquean el desempeño.


Causas más comunes

  • Autoexigencia extrema: creer que solo vale ganar.

  • Presión externa: expectativas de familia, entrenadores o público.

  • Escenario desconocido: competir en un ambiente nuevo.

  • Experiencias negativas previas: miedo a repetir errores pasados.

  • Falta de preparación mental: entrenar solo lo físico y descuidar la mente.


Señales de alerta

  • Dolor de estómago o náuseas horas antes del evento.

  • Pensamientos catastróficos (“voy a fallar”).

  • Bloqueo técnico durante el calentamiento.

  • Irritabilidad inusual con compañeros o entrenador.

Tip rápido: si identificas  3 señales con frecuencia, probablemente necesites trabajar tu preparación mental.


Estrategias prácticas para gestionarla

1. Respiración diafragmática 4‑7‑8

Inhala 4 s, retén 7 s, exhala 8 s. Repite 3 veces para reducir activación somática.

2. Visualización guiada

Imagina la competencia paso a paso, sintiendo confianza y control. Dedica 5 minutos diarios la semana previa.

3. Diálogo interno positivo

Cambia “no puedo fallar” por “estoy preparado, confío en mi entrenamiento”. Hazlo tu mantra precompetitivo.

4. Rutina de activación personalizada

Diseña un ritual de calentamiento mental + físico (música, estiramientos, respiración) que señales al cerebro que estás listo.

5. Objetivos de proceso, no de resultado

Enfócate en lo que harás (técnica, estrategia) más que en el marcador final. Reduce presión y aumenta control.

 

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

  • La ansiedad interfiere con tu rendimiento de forma constante.

  • Presentas síntomas físicos intensos (taquicardia, vómito).

  • Tus pensamientos negativos son difíciles de controlar.

  • Has dejado de competir o entrenar por miedo.

En Mind Couch ofrecemos acompañamiento 1 a 1 y programas grupales para transformar la ansiedad en energía competitiva.